Lucía Rodil, periodista con más de 25 años de experiencia en el sector, ha compartido sus reflexiones sobre la evolución de la formación de los periodistas y las cualidades que considera esenciales en los nuevos profesionales que llegan a las redacciones. Rodil, quien ha trabajado en Informativos Telecinco y actualmente en Castilla y León Televisión, destaca que la formación de los periodistas ha evolucionado hacia un enfoque más práctico, especialmente en el manejo de la tecnología. Sin embargo, señala una carencia en conocimientos básicos en áreas como el derecho y la economía, que considera fundamentales para ejercer el periodismo.
Pregunta: Lucía, con esta experiencia que usted tiene en medios de comunicación, ¿cómo ha ido viendo la evolución de la formación de los periodistas que llegan a sus distintas redacciones, tanto para hacer prácticas como para pedir trabajo? ¿Cómo ha evolucionado este perfil?
Respuesta: Yo creo que la formación de los periodistas ha evolucionado hacia una formación más práctica, vienen con, a lo mejor, más destrezas en el manejo de la tecnología sobre todo, pero... Primero, detectamos una carencia importante en ciertos conocimientos básicos que son necesarios para ejercer el periodismo. Depende siempre de las inquietudes de cada uno, pero en materias importantes como el derecho, la economía, bueno, determinadas nociones básicas, tampoco hay que ser expertos, pero tal vez por ahí adolece un poco de alguna carencia en esos temas.
Pregunta: Usted ha sido encargada en varias ocasiones de seleccionar personal. Cuando se fija en uno de estos periodistas, y además algunos de los que usted ha seleccionado están ahora en medios nacionales, ¿en qué se fija más? ¿Qué competencias, habilidades o qué actitud es la que espera de los periodistas que llegan a las redacciones?
Respuesta: Bueno, esa es la clave, es la actitud, esa es la palabra mágica y además ahí es donde las personas se distinguen. Cuando nosotros recibimos a un estudiante o a un recién licenciado, estamos viendo a una persona con un potencial. No es necesario que sepan hacer las cosas, tienen mucha obsesión por saber hacer las cosas. En las redacciones se les va a enseñar, van a estar rodeados de profesionales que les van a enseñar, pero es necesario tener curiosidad, tener una predisposición y siempre un deseo de querer formar parte de esto, que no todo el mundo lo tiene.
Pregunta: Por último, a estos periodistas jóvenes que realmente sí diferencian el periodismo de lo que no es periodismo, que quieren hacer un periodismo de calidad, que mantiene la esencia del periodismo de toda la vida. ¿Usted qué les recomendaría? Si tuviera a alguien cerca, ¿qué le diría? ¿Por dónde empezar? ¿Qué camino seguir?
Lucía Rodil: Yo creo que lo más importante sigue siendo lo más elemental. Hay que saber escuchar y hay que saber escribir. Eso es muy, muy, muy importante. Porque el objetivo final es tener criterio. Hay muy poca gente con criterio. Es difícil llegar a tener un buen criterio. Y eso se forma siempre partiendo del lenguaje. De modo que lo más importante es leer, leer libros, por supuesto, leer buena literatura, leer ensayos, leer entrevistas, leer biografías, leer periódicos, revistas. Leer y luego, una vez que se entra en un medio de comunicación, simplemente aprovechar la oportunidad. Eso es un parque de atracciones donde siempre hay profesionales dispuestos a ofrecer su experiencia y a ayudar al que empieza nuevo. Entonces, yo creo que lo más importante es tener curiosidad y una actitud de querer aprender. Nada más.